domingo, 16 de noviembre de 2014

Embarazo, ¿que medicamentos puedo tomar?



Medicamentos en el embarazo

En el embarazo, cualquier medicación podría tener efectos en el feto. Y algunos de estos efectos podrían representar algún tipo de daño permanente. Ese es el motivo de que exista en general un cuidado especial a la hora de la prescripción de medicamentos en el embarazo. Con la mayoría de los medicamentos, lo que ocurre es que no hay estudios suficientes y es difícil para el médico saber si las posibles ventajas de un medicamento superan los riesgos. Para las embarazadas, los médicos, como norma general, tienden a recetar sólo aquellos medicamentos que están más experimentados, evitando aquellos de descubrimiento más reciente. 

Y hay algunos medicamentos que son claramente beneficiosos, en el sentido de que los beneficios superan a los posibles riesgos. Es el caso del Paracetamol si aparece fiebre intensa y es el caso de la insulina si existe una diabetes que no se consigue combatir con dieta.


Medicamentos en los diferentes momentos del embarazo

En cuanto al posible daño por parte de los medicamentos, en el embarazo podemos distinguir los siguientes periodos: 

1. El periodo de la primera semana tras la fecundación. Es el periodo previo a la implantación. En este periodo muchos medicamentos pueden causar la expulsión del huevo fecundado y, por tanto, la pérdida de un embarazo que se podría haber producido. La mayoría de las mujeres lo único que identificarían es un “retraso menstrual”. 

2. El periodo desde la segunda semana tras la fecundación hasta cumplir 8 semanas tras la fecundación (10 semanas tras la menstruación). Es el periodo de la organogénesis. Eso quiere de cir que es cuando se están formando los órganos del embrión. Es el periodo crucial en cuanto a posibilidad de malformaciones estructurales, y es, por tanto, el periodo de máximo peligro, no sólo de medicamentos, sino de cualquier otro tipo de agresión (infecciones víricas, por ejemplo). 

3. Desde las 10 semanas de embarazo hasta el nacimiento del bebé es el periodo de maduración fetal. El feto ya tiene los órganos formados y a partir de ahora los órganos madurarán. Tras este momento el riesgo persiste porque un medicamento podría modificar el buen funcionamiento de un órgano, pero ya no produce una malformación anatómica. Como ejemplo, hay un tipo de antibióticos, los aminoglucósidos, que pueden afectar al funcionamiento de los oídos y de los riñones.

Categorías de medicamentos en cuanto a efectos en el embarazo

Se ha desarrollado un sistema de clasificación de los medicamentos para proporcionar una guía a los médicos para los casos de embarazo. Las categorías o tipos de medicamentos en cuanto a su efecto en el embarazo son cinco: A, B, C, D y X. Los medicamentos que han demostrado mediante estudios aleatorizados que no suponen riesgo alguno son categoría A, mientras que los medicamentos que (como la talidomida) han demostrado riesgo de malformaciones que claramente superan a los posibles beneficios, son la categoría X. Entre ambos extremos, están la categoría B, a la que pertenecen aquellos medicamentos que, sin estudios aleatorizados, tienen abundantes datos que son indicativos tranquilizadores (por ejemplo, si hay estudios aleatorizados en animales); la categoría C a la que pertenecen aquellos medicamentos para los cuales no hay estudios suficientes pero que se pueden tomar si se considera que los riesgos de no tomarlo son mayores; y la categoría D, a la que pertenecen aquellos medicamentos para los que hay evidencia de daños para el feto (se pueden tomar en casos aislados en que el riesgo de no tomarlo es claramente superior, por ejemplo, el litio en el caso de una enferma maníaco-depresiva que no responda a otra terapia). 

En la práctica, como se ve en la tabla, no existen medicamentos de categoría A: eso es la traducción a esta clasificación de que todo medicamento debe evitarse si no es necesario. La categoría B incluye las vitaminas prenatales, paracetamol y algunas otras medicaciones rutinarias del embarazo. Son las medicaciones que se pueden usar. A continuación se exponen algunos de los medicamentos según la categoría a la que pertenecen:


Antibióticos

● Categoría B: Penicilina, nitrofurantoina, clindamicina, terbinafina, azitromicina, eritromicina 

● Categoría C: Aminoglucósidos, cloroquina, quinolonas como el ciprofloxacino, mebendazol (antiparasitario), fluconazol (antifúngico contra la candidiasis) 

● Categoría D: Tetraciclinas, gentamicina, tobramicina 
Cardiovasculares 

● Categoría B: Heparina de bajo peso molecular (dalteparina, enoxaparina, nadroparina)

● Categoría C: Heparina, betabloqueantes, antagonistas del calcio, furosemida, digoxina, metildopa 

● Categoría D: Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina, bloqueantes de los receptores de la angiotensina II, cumarinas, tiazidas, diltiazem 
Otros medicamentos 

● Categoría B: Paracetamol, famotidina, prednisona, insulina, ibuprofeno, doxilamina (antiemético) 

● Categoría C: Aspirina, clonidina, proclorperazina (antiemético), el Sudafed (para la congestión nasal), algunos antidepresivos. 

● Categoría D: Carbamazepina, ácido valproico, diazepam, litio, fenitoína 

● Categoría X: Isotretinoína (medicamento para el acné absolutamente contraindicado en el embarazo o si se está buscando embarazo). En este grupo hay notorios errores del pasado, pues se incluyen la talidomida (comercializado entre los años 1958 y 1963 para los vómitos de embarazo) y el dietilestilbestrol (comercializado entre 1940 y 1963 para prevenir el aborto espontáneo en las embarazadas) o el etretinato (comercializado entre 1986 y 1998 para tratar la psoriasis). 
Vacunas 

● Categoría C : Toxoide para el tétanos, polio, tuberculosis (BCG), hepatitis A, hepatitis B, rabia 

● Categoría D: Rubeola 
Complementos alimenticios 

● Categoría B: Cafeína. Aspartamo (edulcorante artificial). Vitaminas habituales, como el ácido fólico y la vitamina B6 (piridoxina). 

● Categoría D: Alcohol: es una de las más dañinas drogas en el embarazo, especialmente en las primeras semanas. El alcohol se debe evitar por completo, como también el tabaco. 
Vacunas 

En general, durante el embarazo deben evitarse todas las vacunas, con algunas excepciones. 

Por ello, en el caso de que en la analítica del primer trimestre se compruebe que una mujer no está protegida frente a la rubéola, dado que esta vacuna es de virus vivos atenuados, lo que se hace es esperar a después del parto y se administra la triple vírica. En este caso, se debe evitar el contacto durante el embarazo con personas que padezcan esta enfermedad, ya que el padecimiento de la rubéola durante el embarazo puede provocar malformaciones congénitas en el feto. 

No obstante, la vacuna frente a la Fiebre amarilla, aunque es también de virus vivos atenuados, puede ser necesaria en el caso de un viaje ineludible a una zona de riesgo: lo mejor sería no viajar. 

Y respecto a otras vacunas de virus muertos, o vacunas bacterianas o de toxoides (hepatitis A, hepatitis B, vacunas antimeningocócicas, antineumocócicas, antipoliomielítica inactivada, etc), pueden administrarse en el 2º o 3er trimestre del embarazo en caso de riesgo por exposición accidental, por la necesidad de realizar un viaje internacional a una zona de riesgo o por contacto con una persona enferma. 

y, por último, otra excepción a la recomendación de no vacunarse en el embarazo es para la vacuna antitetánica (que es preferible conjuntamente con la vacuna frente a difteria) y la vacuna de la gripe (que es una vacuna de virus muertos) que, en mujeres no vacunadas previamente, se pueden administrar en el 2º o 3er trimestre de embarazo.


Plantas medicinales 

Para la mayoría de plantas no existen estudios suficientes, por lo que habría que clasificarlas en la categoría C. Hay plantas que, en principio, se consideran beneficiosas y no se conoce ningún posible efecto perjudicial en el embarazo. Es el caso de las hojas de menta, la raíz del jengibre, o las hojas de frambuesa. 

Pero hay también algunas que son peligrosas en el embarazo, como el aloe, que fuera del embarazo es bueno para tratar el estreñimiento o la gastritis, en el embarazo es peligroso porque puede producir contracciones en el útero. Se deben evitar también plantas tan comunes como el ginseng o la onagra. Incluso, plantas tan usuales como el café y el té pueden afectar al feto en desarrollo en dosis altas. Para la mayoría de las infusiones de consumo habitual no hay estudios suficientes, así que una buena norma es evitar por completo las plantas medicinales en formas concentradas, como comprimidos, cápsulas o gotas. Y hay algunas plantas, que, incluso en infusión, es más prudente evitarlas por completo: es el caso del poleo, el dong quai, la efedra, la yohimbina, o la pasiflora (flor de la pasión), algunas de las cuales pueden llegar a desencadenar un aborto. Se debe evitar, por la misma razón, el aceite de borraja. 

Para las restantes plantas es razonable permitirse tomarlas sólo en forma de infusión y con el límite máximo de una taza al día: digamos, se puede tomar una taza al día (pero no más) de manzanilla, de valeriana, de tila, de diente de león, de romero, de té o de café, por poner algunos ejemplos.


Cómo abordar algunos trastornos comunes 

Hay algunos trastornos típicos del embarazo que tienen una forma de abordaje evitando medicación. A continuación se exponen algunos de estos remedios: 
Náuseas y vómitos del embarazo 

Son típicos del primer trimestre y es fundamental el adecuado descanso. No sólo nocturno, pues a menudo la embarazada necesita una o varias siestas cortas a lo largo del día. Puede ayudar tomar infusiones de raíz de jengibre o de hojas de menta. Si hay que recurrir a medicación, al que más comúnmente se suele prescribir el el Cariban (compuesto de Doxilamina 10 mg y Piridoxina hidrocloruro 10 mg). 

Ardores de estómago 

Son típicos del tercer trimestre y es fundamental adelantar la hora de la cena, de tal forma que pasen horas antes de acostarse. Se deben evitar por completo el café y el chocolate (pues son relajantes del esfínter gastroesofágico). Una recomendación que funciona es mantener una almendra en la boca a modo de caramelo sin masticarla; uno de los mecanismos de acción de esto es que hace tragar mucha saliva la cual arrastra hacia el estómago cualquier contenido ácido que hubiera refluido hacia el esófago. Si no funcionaran estos remedios, el medicamento que se suele prescribir es la ranitidina cada 12 horas. 

Dolor lumbar 

Hay muchas causas de dolor lumbar y lo primero es un diagnóstico, que lo debe realizar un especialista. A menudo en el tercer trimestre aparece este tipo de dolor debido a la tracción hacia adelante sobre la columna vertebral por efecto del peso del abdomen; en un caso extremo esto podría agravar o desencadenar una hernia lumbar. En el caso de que el dolor lumbar se deba a este mecanismo un remedio es el reposo en horizontal boca arriba con las piernas flexionadas. Es la postura de alivio para el dolor lumbar pero puede desencadenar un mareo por la compresión por el peso del útero sobre la vena cava. La postura alternativa es similar, pero de lado, con almohadas colocadas de tal forma que la columna se pueda mantener recta.

Amigos no soy doctor pero creo que toda esta información es muy util tiene algunos datos interesantes, y creo conveniente compartirlo con todos ustedes mis lectores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario