miércoles, 22 de enero de 2020

Explicar a través de la categoría “actuar en comunidad” y “actuar en sociedad” los estigmas atribuidos a la mujer afrodescendiente en una sociedad donde su cuerpo, no es hegemónico.


En primer lugar, se debe comprender el concepto de acción social, emitido por Max Weber. La acción social es de los principales objetos de estudio de la sociología comprensiva. Se tiene que recordar que esta surge como una nueva propuesta metodológica opuesta a la metodología positivista de su época, en donde se retoma a las ciencias naturales como parteaguas para generar ciencia social. Comte, Spencer son algunos representantes de esta corriente. Sin embargo, Weber genera un método propio de la sociología, donde propone precisamente a la acción social como una forma de comprender la complejidad de las relaciones sociales modernas.

Una vez dando un esbozo general de lo que significa “acción social” se dará continuidad al análisis al que se quiere llegar, es decir, en que medida los estigmas atribuidos a la mujer afrodescendiente se pueden entender como una acción social, pero se parte de la idea de que la presencia de esta, genera extrañes por que su cuerpo no es hegemónico en esta otra sociedad, por tanto, la acción de los otros se ve encaminada a tipos de comportamientos particulares (que se explicaran en el desarrollo de la problemática).

Retomo conceptos como el “actuar en comunidad” y el “actuar en sociedad”, para explicar cómo estos actores ciertamente se desenvuelven de acuerdo con expectativas y de esta manera se puede entender el porqué de estas acciones o estigmas hacia la mujer afrodescendiente.

Según Max Weber se puede entender a la “acción social” a partir de un método llamado comprensión, es decir, la acción social solo se puede manifestar con la presencia de un tercero, es así como se genera un sentido mentado. Por ejemplo, cuando una persona lleva a cabo alguna actividad, como estar en un cuarto leyendo a solas, bajo la concepción de Weber esto no se interpretaría como una acción social, ya que no involucra a mas personas y por tanto no tiene algún sentido social, no tiene impacto alguno, ni se generan expectativas, es por esto que la acción social solo existe bajo la conducta de los otros, por ejemplo, si esta esta misma persona se encuentra leyendo en transporte público, esto ya podría entenderse como acción social, ya que las personas que abordan el camión generan interpretaciones sobre este.

Existen 4 tipos de acción. La “acción racional con arreglo a fines”, que básicamente Weber atribuye este tipo de acción a la nueva sociedad capitalista, donde se actúa de acuerdo con la lógica costo/ beneficio. “Acción con arreglo a valores” que funciona por principios, moral y ética, estos dos tipos de acciones las considera racionales, sin embargo, tipifica a otras dos como irracionales, en este caso es la “acción con arreglo a tradiciones” la cual puede ejemplificarse bajo el ámbito de la religión y por último la “acción con arreglo a pasiones”, estos tipos de acción no son completamente puros, es decir que pueden estar inmersos dos o más tipos en una misma acción.

 En este sentido, se retomará en nuestro análisis a mujeres afrodescendientes que han tenido que salir de su lugar de origen, es decir, de un ambiente rural para habitar otras partes de México donde se forja un ambiente urbano, donde el mestizaje es predominante y el color de piel es poco más claro entre los pobladores. Existe un choque impresionante, pasan a un lugar donde la población es pequeña, donde generalmente tienen el mismo fenotipo a otro donde la población es mayor y las relaciones sociales tienden a dispersarse, estar en un ambiente urbano implica entender una realidad distinta a la rural, ahí donde las diferencias étnicas toman significados y por supuesto van de la mano con los roles género. Es aquí donde se genera una acción social, ya que su presencia se percibe extraña antes los ojos del otro y por tanto se generan comportamiento hacia este actor social, comportamiento que se perciben como normales, ya que en este caso se habla de la sociedad mexicana, donde el machismo y la ideología del mestizo predomina.

Ahora bien, para entender de forma más clara estos comportamientos, se puede retomar el concepto de “actuar en comunidad” que según Weber es el objeto primario de la sociología comprensiva, “actuar en comunidad significa para nosotros: un comportamiento históricamente observado o bien un comportamiento construido teóricamente, como objetivamente <<posible>> o <<probable>>, realizado por individuos en relación con comportamiento reales, o representados como potenciales, de otros individuos”, el actuar en comunidad se genera a partir de expectativas del otro, es decir que se actúa de tal forma, que se sabe cómo es que se debería comportar por de facto , su actuar ya está implícito dentro de la sociedad en la que se  encuentra,  hay una fuerza que coacciona este modo preciso de interactuar  dentro del ámbito social. Este actuar en comunidad según Weber es un “actuar racional con arreglo a fines”, ya que funciona de acuerdo con expectativas, es decir que es lo que el otro y a partir de esto generar un beneficio mutuo.

En este caso la mujer afrodescendiente al migrar y  verse inmersa en una “comunidad” que no es la suya, alrededor de ella se crean comportamientos, es decir, que, como la mujer negra, no encuadra dentro de lo que para la vida diaria del que vive en la ciudad o en el contexto en el que se ve involucrada, es “normal” crear presiones, prácticas y acciones que demuestran que su presencia no es bienvenida dentro de la “comunidad “o bien tendría que adaptarse y actuar en función del orden ya establecido. Dos mujeres afrodescendientes nos comparten:
Arely:Si. Luego este, aquí… bueno allá en Guerrero, siempre usamos shorts cortos… blusas de manga corta, todo es allá, sin exagerar ¡muy bonito!, y aquí no podemos usar un short, no podemos usar una falda por qué luego, luego te empiezan a chiflar, empieza la morbosidad, -Lo dice con una expresión de hartazgo-. No te puedes subir al metro con un short, aquí siempre debemos andar de pantalón. Es diferente como las personas te miran allá, porque allá no hay morbo y si hay es muy escaso a comparación de aquí. 

Nina: Recuerdo que una vez iba saliendo con mis hijas de aquí y nos fuimos a pasear, era mi día de descanso e iban unos muchachos en una camioneta negra, así como de lujo y uno de ellos se asomó y aventó un escupitina y nos cayó, me dio tanta tristeza y coraje, no dijeron "negras que no sé qué”, nos insultaron y nos escupieron y esa experiencia fue la más desagradable que yo tuve, ya tuvimos que regresar a cambiarnos y bañarnos y ya fue la experiencia más desagradable que pasé en los 35 años, si te dicen cosas pero nada más, pero eso de que te agredan ya es muy feo.


 Según entiendo, en el actuar en comunidad funciona de forma subjetiva, las expectativas que se atribuyen alrededor de la mujer negra, están implícitas desde que se genera en dicha sociedad una legitimad por el  mestizaje, lo cual no da pauta a que este nuevo actor pueda integrarse al “actuar en comunidad”, en este caso, no solo se generan expectativas por ser portadoras de una piel negra, (que para la sociedad hegemónica denota un sentido de inferioridad), sino también para aquellos que se generan a través de su cuerpo y de su color en esta realidad urbana, que de cierto modo se puede interpretar como una sociedad donde la ideología “capitalista”  por tanto patriarcal, es más fuerte que en el ámbito rural.

Ahora bien, el “actuar en comunidad”, va de la mano con el “actuar en sociedad”, Weber menciona: “denominamos actuar asociado (<<actuar en sociedad>>) a un actuar en comunidad en la medida en que se oriente, con sentido, hacia expectativas alentadas sobre la base de ordenamientos, cuando el <<estatuto>> de estos se ha realizado de manera puramente racional con relación a fines”, es decir que el actuar ya está basado en un orden estatuido, los asociados actúan con base a alcanzar ciertos fines, se crean una serie de reglas que los asociados deben respetar, estos dan por sentado que los demás actuaran de acuerdo al orden estatuido.

Sin embargo, adaptándolo a nuestra problemática, la presencia del cuerpo negro en una sociedad, donde según el orden estatuido, el cuerpo debe ser mestizo o bien se le da mayor beneficio a aquel que porta una piel clara, ya que denota superioridad. En este caso el cuerpo de la mujer negra tiende a ser de caderas anchas, labios gruesos, cabello rizado y por otro lado de un acento bastante peculiar, posee atributos que pudiese considerarse sexuados  y bastante provocativos dentro de esa sociedad en la que se ve involucradas, alrededor de esto, Weber menciona: “La validez empírica de un orden debe consistir en el carácter objetivamente fundado de aquellas expectativas de conducta promedio” es decir que al no tener validez dentro de la conducta promedio, esta no se percibe como una orientación al orden legítimo, considero que da pauta  a la explicación del hostigamiento del  cuerpo negro diferenciándolo con el blanco.

La construcción social que giran en torno a su cuerpo, la idea del rechazo y de inferioridad, hacen que no se tengan las mismas posibilidades sociales respecto a otros cuerpos. Por otra parte la situación de rol de género, en donde la mujer, nada en un contexto en el que el machismo aún es demasiado arraigado, (eso sí, este no distingue color, ni etnia, ni clase social, pero si varían los comportamientos y niveles de violencia según en la posición que te encuentres), en este caso la mujer, tiene una diferenciación dentro de la sociedad a la que se inserta, atribuyendo significados sexuados, atribuyendo  otro peso al color, marcando perjurios tanto raciales, como de género.

La mujer negra, pasa a un contexto donde se evidencia en mayor profundidad, las consecuencias que genera, pertenecer a un cuerpo no hegemónico o no cumple con las expectativas de la “conducta promedio”, es por esto por lo que, al tener relación con un tercero, este inmediatamente genera una acción social, un comportamiento que se basa en su actuar en sociedad. Como la mujer negra viene a “romper” cierto orden, se legitiman estos estigmas atribuidos. Weber menciona: “Cada participante en el actuar en sociedad confía, dentro de cierto ámbito, que los otros participantes se comporten según la convención y toma en cuenta esta expectativa en caso de orientación racional de su propio actuar (…) que en caso no de mantenimiento se impondrán constricciones físicas o psíquicas, refuerza fuertemente la seguridad subjetiva de que aquella confianza, no será, como promedio defraudada”, de este modo, se emplea un “aparato de coacción”, el cual se le atribuye al  Estado para mantener  “el orden”, sin embargo dentro de nuestra problemática, la coacción que se genera a la mujer negra, da pauta a que cambie sus modos de ser y se adapte a estas nuevas lógicas, sin embargo seguirá persistiendo la lógica de inferioridad por la piel, si los estigmas del  “actuar en sociedad” no cambian.

Weber menciona que el orden estatuido puede ir modificándose según las necesidades de los asociados, en este caso la mujer negra se ve señalada como un ente que no pertenece al orden establecido, por tanto, se ve excluida en esta lógica.

Me atrevo a decir que, dentro de la sociedad mexicana, todavía existen formas de vida, que no precisamente están encaminadas con la “modernidad” o no completamente, por ejemplo, en las comunidades indígenas o comunidades afrodescendientes “la modernidad”, se ve todavía en escalas pequeñas, sin embargo, están en una sociedad capitalista, no pueden escapar de ella porque se encuentran en un mismo territorio.

Mi inquietud gira en torno a cuestionar que, si Weber, denomina a la sociedad moderna, con mayores tintes de racionalidad, ¿Por qué, dentro del trasfondo capitalista existen modos de operar como el patriarcado o las inferioridades étnicas? Por ejemplo, EUA siendo un país capitalista, actores sociales han tenido que luchar, por los derechos del afroamericano, se ha tenido que luchar por que la “conducta promedio” o el orden estatuido atentaba contra su dignidad humana. Como lo mencioné con anterioridad, el sistema capitalista que va de la mano con la ideología occidental excluye modos de vida que se pueden presentar como “irracionales" dentro de su forma de legitimar el orden, entonces las lógicas la sociedad moderna en su totalidad no giran en torno a la racionalidad, ya que existen modos de vida que no están siendo contemplados y que necesariamente quieren adaptarse al orden establecido.

Biografía:
Weber, M. (2008). Economía y Sociedad  (17 ed., Vol. I). (J. Winckelmann, Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.


No hay comentarios:

Publicar un comentario