De los objetivos primordiales
de la presente reseña crítica, es explicar de manera clara y general, el amplio trabajo del sociólogo inglés Antonny
Giddens, esto a través de la introducción
de Roberto von Sprecher, donde se expone al autor a partir de premisas
estructuralistas, primeramente haciendo
alusión a una teoría general abstracta y por otro, manifestando cual es el objetivo de la sociología para después, continuar con sus postulados políticos, que recaen en la inevitabilidad de la globalización y una propuesta llamada
tercera vía, que es la implementación de una socialdemocracia.
Mencionando
solo una biografía básica del autor, dada en el último apartado del capítulo
que se irá examinando, es decir, “Anthony Giddens: Teoría social general y
sociología”. Se da a conocer información tal como que Anthony Giddens nació el
18 de enero de 1938 en Londres Inglaterra, creció en una situación familiar de clase
media baja. En 1959 se gradúa de la Universidad de Hull, obteniendo el grado psicología
y sociología. Fue docente y enseñó psicología social en 1961, en la Universidad
de Leicester, más tarde realiza una maestría en la London School of The
Economics, y en 1974 consigue el doctorado en la Universidad de Cambridge. En
1997 se convierte en director de London School of The Economics and Political
Science, y después se vuelve consejero de Primer Ministro Británico Tony Blair.
Continuando
con la reseña, se explicarán los postulados y conceptos generales, principalmente
el de “reflexividad” para de este modo poder aterrizar nuestra critica a una
situación empírica, es decir, las mujeres tercermundista y sus contextos, a
partir de experiencias y sentires diferenciados respecto a las mujeres que
coexisten en un mundo totalmente occidental. Preguntándonos que tan posible es que
las circunstancias de privilegio del autor pudieron influir en construir
conceptos que se alejan a la vida cotidiana y construcción de subjetividad, aún
en la llamada modernidad.
El
pensamiento de Giddens y la propuesta de la teoría general abstracta tiene
origen en Talcott Parsons, un sociólogo estadunidense de la tradición clásica
de la sociología, conocido por su teoría de la acción social y un enfoque
estructural-funcionalista el cual también tiene déficits al nombrar al sujeto
social como aquel que sigue las fuerzas, mecanismos normativos y estructurales
ciegamente.
En
este mismo sentido, en lo que consiste y propone la teoría social de Giddens,
es en no separar las disciplinas, sino más bien encontrar un método más general,
conjuntando las distintas ciencias
sociales tales como la psicología, antropología y/o sociología . De este modo, define
la sociología, como esta ciencia que tiene por finalidad el estudio de la
modernidad y como particular de la sociedad industrial, es una ciencia empírica,
que investiga científicamente la realidad social, sin embargo, para llegar a
adquirir este conocimiento, es necesario recorrer una serie de procedimientos y
reglas, recolección de datos de la realidad con técnicas sistemáticas a partir
de teorías.
Para
poder explicar la teoría social general abstracta, se nombra a la teoría de la
doble estructuración, que parte de la acción social, un concepto central para
el entendimiento del pensamiento del autor, en este sentido, se manifiesta la
existencia de una relación reciproca entre el sujeto que actúa y el objeto
social(acción y estructura), es decir, que no pueden existir uno sin el otro. Las
acción es aquella capacidad crítica del sujeto, aquella que provoca un cambio en
el mundo, la que incita a la producción de acontecimientos, a la intervención
en el mundo natural y social, en pocas palabras es la capacidad de transfigurar
la realidad.
El
actor es el sujeto que tiene saber, y que al mismo tiempo posee niveles de
consciencia, como la conciencia práctica
y la discursiva, la primera es la capacidad de saber y actuar en consecuencia
de lo sabido, la segunda es aquella capacidad de explicar las acciones. En este
sentido, se entiende a la doble estructura como producción y reproducción a
partir de la relación entre estructura y acción. La estructura se define a
partir de una existencia virtual, es decir que no es palpable más que en el
pensamiento, es aquella que se revela solo cuando interviene la acción del
sujeto, esto dentro de un espacio y tiempo.
Sin
embargo, estas acciones sociales no son divergentes o distintas cada vez, sino
surge una rutina que conlleva a la auto-reproducción. Hasta aquí, se entiende
la importancia de la relación entre estructura y acción social, pero es central
hablar de la reflexividad que lo sujetos tienen y su capacidad transformativa a
partir de la acción social, se especula
entonces, que los sujetos aprenden de los actos, los contextos, las reglas y la
rutina cotidiana, provocando una autorregulación en los sistemas sociales y las
instituciones.
En este mismo sentido, la reflexividad se
puede convertir en un poder, donde las acciones toman algún propósito e intención.
Como ya se explicó, se manifiesta la conciencia practica y discursiva, mismas
que según el autor, se consigue pasar de
una a otra relativamente fácil, es decir
que se tiene la capacidad de actuar a partir de lo conocido y sabido, pero
también la facultad de explicar, el porqué de la acción, no obstante, también
existe la posibilidad de realizar acciones a partir del inconsciente, acercándose
a una perspectivas más psicoanalíticas, donde el sujeto no puede asumir los argumentos para explicar sus
acciones, esto consecuente de alguna situación traumática.
Bajo
esta misma lógica, las rutinas también tienen grados de entendimiento, porque
se dan a partir de limitaciones, de cierto acceso a conocimientos, el sujeto no
comprende en su totalidad las condiciones sociohistóricas, no puede entender
con totalidad el antes y el después de las situaciones en las que vive, las
cuales denomina como “consecuencias no advertidas”.
En
este sentido, también se define que es la estructura, se define pues, como aquella que posee reglas y recursos la
cual propician la producción y reproducción social, retomando a la agencia
(acción) como la capacidad de producir una diferencia y ahí es importante
retomar la relación que tiene la agencia con el poder, pues es donde se posibilita
la intervención en el curso de los acontecimientos.
Asimismo,
preexisten tipos de estructuras tales
como la estructura de dominación, legitimidad y significación, la primera
funciona a partir de recursos y poderes, la segunda en las reglas morales y la
tercera en el lenguaje, estas tres dimensiones funcionan simultáneamente a través
de la interacción, las instituciones que son las prácticas realizadas en una mayor
extensión del tiempo y espacios son aquellas encargadas de hacer tangible la
estructura.
Finalmente,
se habla de su obra “Modernidad e identidad del yo. El yo en la sociedad”
(1995), donde se centra en la modernidad tardía y se pregunta cómo los agentes
sociales la viven. Se hace una
diferenciación entre la sociedad moderna y la sociedad tradicional,
consecuentemente precisando al industrialismo como aquel que fue capaz de
reconfigurar el orden a nivel global.
En
este sentido, se descubren dos puntos, el primero es la individualización del
sujeto ejemplificado en la búsqueda de la construcción del yo, el sujeto se
pregunta quién es y que tiene que hacer, cuál es su proyecto del yo y como
llevar a cabo un tipo de estilo de vida, eligiendo entre un cumulo de opciones,
en comparación de la sociedad
tradicional donde la relación con el yo era menos impensable, debido a que se
pensaba de forma más colectiva.
La modernidad
tardía, por consecuencia trajo una transformación de la intimidad y de la
identidad misma, aquí el tiempo y espacio es modificado debido a la sociedad
globalizada, se pasa de lo local a lo global, donde el espacio y tiempo ya no
requieren de un lugar específico para relacionarse con los demás, es decir que
puedes estar de un lado del mundo intercambiado e interaccionando con el otro
sujeto.
El segundo punto, es a partir de la
institucionalidad o las estructuras de la modernidad. Se generan entonces, mecanismos
de desenclave, que son precisamente eso, la ausencia del lugar. También esta modernidad tardía recae en el
consumo y la intervención del mercado en esa diversidad de estilos de vida,
llamándolas experiencias mercantilizadas.
Así
pues, partiendo y nutriéndonos de los conceptos dados, se puede especular y
leer a Giddens a partir de una condición primer mundista occidental, hombre
heterosexual blanco y una posición social cómoda. Son prerrogativas que dotan
al autor a invisibilizar ciertos contextos y normalizar prácticas que no
coincidirían en otros, en los ejemplos dados a lo largo de la lectura, se edifican
a partir de premisas o lugares cotidianos como el gimnasio, la escuela, los
restaurantes, es decir espacios que representan privilegios al menos en
contextos tercermundista, así pues, se invisibilizan condiciones divergentes al
construir conceptos como el de reflexividad.
Por
ejemplo, al aterrizarlo en la condición especifica de la mujer tercermundista,
explicando el ejercicio de tener un abanico de posibilidades de poder elegir en
temas como la prevención de ETS (enfermedades de transmisión sexual) a través de métodos anticonceptivos o el
derecho de elegir entre la maternidad y el aborto. ¿Qué tan posible es entonces,
que la mujer tercermundista tenga un proceso de reflexividad de modo que
propicie una interacción y acción social que cambie los acontecimientos en las
estructuras predominante e históricamente machistas, donde la educación sexual es
restringida y el cuerpo de la mujer castigado?
¿La
mujer reflexiona en cuanto a las posibilidades o ejerce un tipo de decisión
inherente sin siquiera cuestionarse sus condiciones?, las posibilidades tales
como el uso de métodos anticonceptivos o la capacidad de decidir sobre el
cuerpo al querer ser madre o no en tejidos sociales como de las comunidades
indígenas o afrodescendientes son menos probables, pues se actúa, siguiendo una
estructura patriarcal y más tradicional. ¿Qué tan posible es entonces que se
genera una relación entre acción y poder, los cuales intervengan en los acontecimientos,
transportando a la posibilidad que cambie algo respecto a su entorno?
Explicando
la idea, se cae en cuenta de que, es posible que la mujer actué a partir de su
condición y también llevando un proceso de reflexividad, pero el asunto aquí es
que es mucho más limitado, es más difícil, sobre todo siguiendo estructuras que
se autorregulan en términos contradictorios, a diferencia por ejemplo de las
mujeres primer mundistas, que tienen un proceso de reflexividad más amplio en
cuanto a conciencia practica y discursiva. Considero entonces, que las mujeres
tercer mundistas, en mayor proporción y en los sectores sociales más alejados, están llevando a cabo una acción social bajo
la conciencia práctica, porque no decide ser o no madre al saber su condición
de marginalidad, sino se actúa bajo lo inherente, algo que se tiene que hacer,
porque las estructuras lo demandan.
Sobre
todo en la sociedad en la que se enfrente, ya que de
igual modo, no puede explicarse bajo los términos de individualidad total, puesto
que aún se conservan premisas de colectividad y rasgos de tradicionalidad,
donde la construcción de yo, inclusive puede llegar a cuestionarse, pues la
identidad en los terceros mundos sigue en resistencia o inclusive la idea de la
globalidad, le quedaría debiendo a mujeres por ejemplo, que viven en
comunidades donde la luz o las comunicaciones son de difícil acceso.
Así
pues, se concluye que existen relaciones que producen y reproducen la
estructura a través de la acción, pero que tan pertinente es hablar de
reflexividad dentro de estas mismas, puesto que son contradictorias y parte de
una promesa fallida de la modernidad. Así pues, se cuestiona la capacidad de
agencia, en estructuras sociales que desde su misma existencia la imposibilitan,
puesto que las sociedades latinoamericanas y utilizando la premisa del género,
se complejizan, se piensa que no es suficiente pensar que se pueda dar un giro
y provocar acontecimientos a partir de una producción y reproducción dentro de
las misma lógicas estructurales, criticando así, la idea de una tercera vía, bajo la socialdemocracia, pues se caería
en la idea de sostener el mismo capitalismo que desde su constitución primera,
fue estructuralmente caótico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario